­

Parroquia San Antonio de Pichincha

agosto 09, 2022


La Parroquia de San Antonio de Pichincha también conocida como la Mitad del Mundo, se encuentra ubicada al noroccidente de Quito, cuenta con una Población de aproximadamente 65.000 habitantes, tiene una superficie de 116.26 km cuadrados y se encuentra a 2.439 m sobre el nivel del mar, su fecha de parroquialización fue en el año de 1901, durante la Presidencia de Leónidas Plaza.

¿Cómo llegar?



Para llegar a esta hermosa parroquia existen tres rutas diferentes para su acceso las cuales te mostramos a continuación:
  • La Autopista Manuel Córdova Galarza (Vía Expresa): Viene desde Quito y se dirige hacia la costa. Es una vía de alta velocidad y de importancia fundamental por ser interprovincial.


  • Por otro lado, tenemos a la Avenida Equinoccial (Vía Colectora Secundaria Suburbana): Baja desde el Monumento Mitad del Mundo hacia el este siendo la vía principal de San Antonio.


  • Finalmente, la Calle trece de Junio (Vía Colectora Secundaria Suburbana): es una vía con un alto tráfico vehicular y peatonal debido a la gran variedad de comercio.


Atractivos y actividades turísticas


   Ciudad Mitad del Mundo 


Ubicación 
Se encuentra ubicado en la hoy en día catalogada Ciudad Mitad del Mundo a tan solo 14 km del norte de la  ciudad de Quito.

Forma de llegada 
  • Se debe llegar a la Av. Manuel Córdova Galarza, cerca de la sede de la UNASUR.
  • Desde el sur de Quito desde la Av. mariscal Sucre (Occidental) hasta San Antonio de Pichincha y del Norte de Quito Av. La Prensa o Av. América - La Ofelia - Mitad del mundo
 Historia 
En 1936 el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, construyo el primer monumento en la Mitad del mundo, el cual tenía una altura de 10 metros para conmemorar la llegada de la Primera Misión Geodésica Francesa realizada entre 1736 y 1774 y después entre 1779 y 1982 fue construido el emblemático monumento que tiene 30 metros de altura y es construida a base de hierro y cemento.

Costo del ingreso 
El costo es de $ 5, mientras que para los niños, tercera edad y personas discapacitadas es de $ 2,50. 
Horario de atención
Todos los días del año de 9:00 a 18:00 horas.

Datos de interés turístico 
El monumento Mitad del Mundo es una parada obligatoria al estar en la parroquia San Antonio, se le conoce así porque está ubicada en la línea ecuatorial y según los estudios determinaron que tiene latitud  0º0’0”. en el interior cuenta con el museo etnográfico donde permite observar la vestimenta de la cultura indígena del Ecuador, tiene complementado con  galerías, un insectario, un planetario, una pequeña replica de una villa colonial las cuales se puede visitar, conocer. Adicionalmente  cuenta con numerosas tiendas de artesanía donde se puede realizar compras de souvenir o  artesanías.
  
El paisaje del sitio es muy atractivo, acogedor, limpio e impresionante, los turistas sentirá un ambiente al aire libre apto para realizar investigación cultural y  para fotografiar en los dos hemisferios al mismo tiempo, nivelar un huevo sobre un clavo sin necesidad de sostenerlo, también se pesara un kilo menos de lo normal.   

Museo de Sito Inti Ñan 


Ubicación
El museo se encuentra ubicado al noroccidente de la ciudad capital Quitoa 200 metros de la  Mitad del Mundo, vía Calacalí.

Costo de ingreso 
Adultos $ 4 y niños menores de 12 años $ 2

Historia 
Su nombre proviene del Quechua que significa camino del sol, la obra se inició  en 1989 y se encuentra a 200 metros de la mitad del mundo, su construcción rescata la parte de la cultura de los pueblos equinocciales y de los indígenas lulumbamba. 

Datos de interés turístico 
Al estar ahí se puede realizar un recorrido interactivo el cual se podrá revivir un viaje al pasado conociendo la historia y réplicas de viviendas de nuestros  pueblos, hasta los magníficos efectos que produce el sol en el cilindro solar solo así se experimentara y se entenderá los fenómenos físicos de la tierra realizando ejemplos didácticos. Además se se encuentran réplicas de los habitantes de la amazonia como por ejemplo la Choza Shuar, Choza Huarani, Choza Kichwa.

Cerro Catequilla 

Ubicación
Ubicado 240 metros al sur del complejo  turístico mitad del mundo, con posesión de la tecnología GPS y otras herramientas se fija la verdadera latitud cero, cero grados, cero minutos y cero segundos en la cima del Cerro Catequilla.

Datos de interés turístico 
Es un sitio arqueológico que pertenece al patrimonio nacional. Su nombre significa el que sigue a la luna, ha sido utilizado como un mirador, de utilidad militar, bohío ceremonial y observatorio astronómico ya que tiene gran relación con los solsticios y equinoccios que sirvieron de guía para actividades agrícolas y veneraciones religiosas, en especial al dios sol Inti, según la cosmovisión andina preinca e inca. Desde la cima del cerro se obtiene una vista panorámica de 360 grados, por su privilegiada ubicación en latitud 0, el atractivo cuenta con senderos para hacer caminata, adicional a esto fotografía, picnic y estudios académicos. 

Ruinas de Rumicucho 


Movilidad 
Desde Quito utilizando el Metrobus Mitad del Mundo, se debe tomar el bus con placa azul en la estación de La Ofelia.

Historia 
Fue construida por los incas entre 1480 y 1500. Su nombre se deriva por dos voces quechuas "rumi: piedra y cucho: rincón, de las voces se obtiene rumicucho que quiere decir rincón de piedra, estas forman parte de una cadena de pucaracuna o fortalezas levantadas sobre los cerros o colinas naturales, desde donde estratégicamente los cuzqueños ejercieron su hegemonía administrativa, militar y religiosa.

Datos de interés turístico 
Los turistas nacionales y extranjeros que visitan Rumicucho pueden reconocer señales y recorrer senderos establecidos, con el fin de orientar y permitir el acceso a los trabajos desarrollados para el rescate de información arqueológica mediante un tratamiento integral del sitio, en el que confluyen tareas de investigación astronómica, excavación, restauración y puesta en valor.

Reserva Geobotánica Pululahua

Ubicación 
La Reserva Geobotánica Pululahua está ubicada en el norte de Quito a 17 km de la Mitad del Mundo.
Forma de llegada 
Desde el Sur de Quito por la Av. Occidental hasta San Antonio de Pichincha y desde el Norte de Quito por la Av. la Prensa o Av. América - La Ofelia - Mitad del Mundo.


Historia del Pululahua  
  • La última erupción ocurrió hace 2.300 años 
  • El 28 de enero de 1996 mediante un decreto de Ley N.º 194, se convirtió en el primer Parque Nacional creado en el Ecuador y América del Sur.
  •  El 17 de febrero de 1978 fue declarado como reserva geobotánica .
Datos de interés turístico 
Pululahua significa nube de agua y se encuentra por encima de un volcán activo, es por ello que posee gran riqueza mineral y por ende sus tierras son muy fértiles y productivas, actualmente se asienta una comunidad constituida por 50 personas, de las cuales el 90% son adultos mayores y viven de la agricultura y la ganadería. Su clima es moderadamente frío en las partes altas al noroccidente es templado y subtropical, con temperaturas que varían entre 13 y 15°C
  • La entrada es gratuita y es recomendable ir bien abrigado para soportar los fuertes vientos 
  • Los lugares de interés en la reserva son el Cerro Pondoña, la Roca del Chivo y el Mirador
  • Cuenta con senderos y zonas recreativas perfectas para pasear con la familia mientras se disfruta de un vista maravillosa del cráter y la caldera del volcán.
  • Se puede realizar actividades como trekking, cicloturismo, cabalgatas, camping, pining y otras actividades de aventura
Biodiversidad 
  • 2900 especies endémicas 
  • especies de plantas como pumamaqui, chilca, shanshi, helechos, orquídeas y bromelias.
  • Se registran más de 144 especies de aves como el gavilán de pecho negro, pavas de monte, guajalitos, torcazas y varias especies de colibríes. 
  • Entre los mamíferos están los lobos de páramos, venados pequeños y armadillos. 

Festividades y eventos 

Fiesta del Inti Raymi 

Es un fiesta religiosa para celebrar en honor al Dios Sol y la cosecha, esta festividad abarca todo el mes de junio y parte de julio en el cual cuentan con propios ritos y costumbres.





Fiesta de parroquialización 


Inicia el 1 de junio y termina el 13 de junio y este año celebro 121 años de parroquialización al mismo tiempo se homenajea al patrono San Antonio de Padua en cual se realiza desfiles de confraternidad, paseo de chagra, toros de pueblo y festivales artísticos. 





Fiesta del Equinoccio 

El 21 de marzo inicia la festividad, en este evento se realizan limpias ancestrales y se comparte la pambamesa con la comunidad, el 23 de marzo se desarrollarán exposiciones de esculturas y fotografías de los lugares ancestrales de la parroquia. 






Fiesta del Señor del Árbol
Lleva este nombre ya que representa la imagen de Cristo tallada en un árbol de “quijuar”, la cual fue talla por el escultor indígena Manuel Chili Caspicara. La tradición religiosa se celebra en Julio, en ésta se reúnen los habitantes de la parroquia en la capilla y celebran con los priostes los cuales ellos se preparan para recorrer el pueblo con la imagen con  comparsas, música de banda, danzantes y más;  durante la caminata se comparten alimentos al llegar a la plaza y a las casas de los priostes, la celebración continua con la música de las bandas que dan paso a los bailes populares. 

Gastronomía

La gastronomía de San Antonio de Pichincha es muy variada para las experiencias turísticas y se asocia con un turismo para los viajeros en busca de nuevos productos y experiencias que den un alto nivel de satisfacción. Entre la gastronomía más destacada de la parroquia encontramos los siguientes platillos.

Yahuarlocro



Cuy Asado




Empanadas de Viento



Guatita 



Papas con cuero


Fritada



Sin duda la parroquia de San Antonio es un lugar impresionante con toda la historia geográfica que trae consigo al igual que se puede disfrutar de experiencias culturales, artísticas y gastronómicas increíbles, por lo cual es imprescindible visitar esta parroquia para tener una experiencia única que solo puede ofrecer San Antonio de Pichincha.


·

You Might Also Like

6 comments


  1. I find the information provided interesting. Thank you

    ResponderEliminar
  2. Increíble información sobre San Antonio de pichincha <3

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog buena informacion acerca del lugar

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Me gusta la informacion, es entendible y esta muy bien resumida, pero que otras actvidades turisticas se podrian desarrolar en San Antonio de Pichincha ?

    ResponderEliminar
  6. Felicitaciones!! Datos muy interesantes de San Antonio de Pichincha.
    :) Buen trabajo en equipo :)

    ResponderEliminar